miércoles, 28 de octubre de 2009

-RUMBO A LA U-

El Domingo 25 de Octubre la edición del diario LA OPINION trajo el inserto: “Rumbo a la U”. Este folleto lo hemos visto aparecer dos veces, una por semestre, en cada uno de los años anteriores.
En el, pautan su oferta académica las Universidades e Instituciones de Educación Superior que hacen presencia en la ciudad.

El resto del contenido son diversos artículos que van desde reportajes sobre las actividades o desarrollo de algunas de las Empresas Educativas pautantes –lo cual esta muy bien, pues son los patrocinadores del impreso- , pasando por algunos de Colprensa, y rematando con vacuos títulos bajados de quien sabe donde.


Lo que molesta de este impreso son las imágenes con las que, en esta y en las ediciones anteriores, se ilustran estos artículos. Son fotografías trasnochadas en las cuales se aprecian jóvenes de diversas razas, pero que no pertenecen a nuestra COLOMBIANEIDAD.

Desde hace años, en el sector Cultura se viene mirando hacia adentro, hacia nosotros mismos, reconociendo y fortaleciendo todo nuestro legado de identidad nacional. Procurando alejarnos de los modelos foráneos que hemos venido arrastrando y de los cuales, nos sentimos ajenos.

Ver estas imágenes de adolescentes extranjeros escenificando las situaciones comunes de un estudiante, como si de Cucuteños se tratara, va en contra vía de todo ese proceso.



Contrario a lo que si hacen las instituciones que allí anuncian. En dicha publicidad los jóvenes que salen no solo obedecen a los cánones de nuestro país, sino que además, los sabemos alumnos propios de dichas academias, y a los cuales podemos reconocer en las calles como jóvenes de nuestra cuidad.

¿Que tan difícil es ilustrar esos artículos con espacios y personas de nuestro propio entorno?.


En dicha publicación no es posible encontrar, en ninguna de sus páginas, la acostumbrada columna o espacio de los créditos de las personas que intervienen en su elaboración. Por tanto, no sabemos cual es el diseñador grafico que tal vez siente vergüenza de aquello que realmente somos. Ni cual el “Director” que avala esto. Tan solo sale un escueto LA OPINION en el ángulo superior derecho de la portada, y el cual se repite junto al logo de la publicación en diversas paginas interiores. No hay responsable directo.

Lo grato de este impreso es ver que nuestras Instituciones Educativas SI lo tienen claro.

domingo, 18 de octubre de 2009

“FESTIVAL DE TEATRO” –Algunas de las Obras-


El Medico a Palos” del grupo KU KLUX KLOWN fue la obra que mas publico atrajo. Comedia de humor negro escrita por el dramaturgo Francés Jean-Batiste Poquelin Moliere (1622-1673) es interpretada por esta “trouppe” de coloridos payasos en un escenario limpio, donde la caja de música es un elemento versátil que se despliega y recoge, para dar las posibilidades escenografitas requeridas. Una presentación impecable donde cada personaje se dibuja inmediatamente aparece en escena. Una obra para todo público, pero sobre todo para los menores.

“Circulo de Tierra Roja” concierto para guitarra por GUILLERMO BOCANEGRA JIMENEZ, fue una grata experiencia. Piezas escritas por los más prestigiosos músicos Latinoamericanos Contemporáneos. Al ubicarse en la silla dispuesta en el escenario, el maestro Bocanegra tomo su guitarra y la acaricio con tal delicadeza y ternura, que parecía que mimaba las frágiles alas de una mariposa. Con un manejo del instrumento, que no obedece al tradicional; con golpes secos y rasgados, sobre la madera y las cuerdas, nos transporto por todo nuestro continente.

“Delirios y Margaritas” del Grupo TEATRO COMUNIDAD. Esta obra retrata la historia de “La Loca Margarita”, personaje clásico de la Bogota de mediados del Siglo XX. Una mujer a la que la violencia le ha arrebatado sus hijos y la ha dejado en un delirio trágico-cómico con el que se desenvuelve en una escenografia fija, en la cual aparecen diversos personajes con quienes dialoga, y en la que tienen balcón propio un grupo de cuerda que llena de música el desarrollo de la acción. Es una obra en la que la carga dramática e hilo narrativo recae en Margarita, personaje que obliga un gran nivel de exigencia por parte de la actriz que lo representa y que en este caso, nos ofreció una estupenda interpretación.


“Oro Liquido” Danza Contemporánea del Grupo LA ESPIRAL. En esta, el manejo del cuerpo se sitúa muy por encima de lo musical. Tuvimos momentos donde la coreografía se desarrollaba en total ausencia del audio y otros donde el cuerpo fue instrumento sonoro. Interesante el tema que desarrolla Oro Liquido y que es un hecho histórico. Trata sobre la prohibición, por medio de un decreto nacional, del consumo de Chicha en la población Colombiana; bajo el pretexto que embrutecía, pero que sabemos obedeció al interés y a la presión económica y política ejercida por los propietarios de la empresa cervecera, para tener la vía libre y así posicionar la cerveza como la bebida de mayor consumo masivo en el país.


“Velada Metafísica” del colectivo MATACANDELAS, es una creación colectiva que trae a nuestra época al “Mago de Otraparte” FERNANDO GONZALEZ. Quien todavía, desde su granja de envigado, continua dialogando pero con el Colombiano de hoy. Con este personaje transitamos los caminos del día a día y en conversaciones profundas, nos sumergió en la densa realidad de nuestros tiempos.


“Es Colombia el País que Soñamos” del grupo TEATRO UTOPIA, fue parte de nuestra cuota local. Es la historia de nuestra historia, narrada por un voceador de prensa, quien en una mala jornada de trabajo conversa con un lustrador de zapatos, a quien le va narrando la historia de este país y la cual ha salido como fascículo especial en el diario de ese día.
Es una obra que sucede en dos planos. En uno están los dos contertulios dialogando y en el otro, los hechos narrados son representados por neutros actores quienes, con el apoyo de elementos mínimos de vestuario qué adicionan a sus mallas negras, logran dar el personaje a representar. La escenografia muestra diversos telones realizados con una muy buena calidad pictórica, los cuales enriquecen la puesta en escena.

El nivel de este grupo estuvo a la altura de las circunstancias, y se mostraron con una cota de profesionalismo que les permite presentar esta obra en cualquier otro festival. Por nuestra parte no podemos menos que sentirnos orgullosos, como anfitriones, por haber sido tan bien representados por el grupo TEATRO UTOPIA.


“La Balada de Arturo” del Teatro Estudio Calarca –TECAL-. Es una historia sobre las intrigas y crímenes de una pandilla que les acaban llevando a exterminarse entre si. En formato de Cabaret Teatral, las tremendas actrices que interpretan el papel de “Las Potranquitas del Sur”, nos narran los hechos al compás de rancheras e interactúan con el público mientras se desplazan por toda la sala. Es una obra con una clara estética y una historia que bien puede suceder en cualquiera de nuestros países Latinoamericanos.

miércoles, 7 de octubre de 2009

"SIN FIN" (Collage en B/N) GrupoVELATROPA -Teatro-

La obra “SIN FIN” (Collage en B/N) del grupo teatral VELATROPA, fue la encargada de abrir el Festival de Artes Escénicas “La Frontera en las Tablas”. Con aforo completo y un ambiente de teatro que se palpaba desde el exterior, tuvimos la fortuna de asistir a la presentación de una extraordinaria obra que despliega las riquezas de la abstracción del teatro.

Al ingresar en la sala cada uno de los espectadores va recibiendo dos pequeños globos rellenos de agua y un volante que describe las características de una granada. Con esa sorpresa en las manos, pasamos a ocupar nuestros asientos.

El inicio de la obra es algo que no se puede fijar, el referente es la primera vez que aparece, en los pasillos del teatro, una persona de overol blanco quien con un gran cepillo de palo largo, va recorriendo “el espacio de los espectadores”, a la vez que desarrolla la labor de ir barriendo. Esta acción se repite algunas veces, mientras el público termina de acomodarse y están plenas las luces de la sala. Este es el contacto inicial con la obra y con un primer personaje que iremos reconociendo, por sus constantes apariciones en el escenario, como un hilo conductor o eje que articula los diversos fragmentos que comprenden esta puesta en escena.


El escenario presenta un alargado elemento de plástico transparente que cuelga en la exacta mitad del espacio, y sobre el reposa la única luz del momento, confiriéndole al objeto un llamativo aspecto visual, logrado por la incidencia directa del haz de luz sobre su superficie. Hasta allí llega este personaje de overol blanco, quien previamente se ha desplazado en el escenario en actitud de trabajo, de estar limpiando “que cosas”, y se entrelaza con el elemento de plástico. A manera de juego, lo hace descender con suavidad y lo libera, para doblarlo, apretujarlo y tornarlo en otro tipo de objeto, con el que se retira del espacio escénico. Este elemento de plástico estará presente en el escenario en otros momentos y será un recurso utilizado de diversas formas, y para el cual esta reservado un protagonismo gigante en la escena final de la obra.

Se iluminan, en la parte delantera del escenario, varias poncheras de pequeño tamaño, las cuales han sido previamente dispuestas en línea recta y espaciadas simétricamente una de otra. Entran en escena tantos personajes como poncheras hay, toman posición tras de ellas y de cara al publico, a quien enfrentan con adusta mirada, se lavan las manos como un gesto de acción simbólica.

Hasta este momento, el audio nos ha tomado suavemente para encausarnos en lo visual, y a partir de allí se van a desarrollar en una serie de sonidos, efectos y tracks, que hacen de “lo sonoro” soporte fundamental en la narrativa de la obra, y que nos llevaran a vernos sensorialmente inmersos en los acontecimientos relatados por los actores.

El sonido nos pone en situación mientras en el escenario comienzan a aparecer solitarios personajes masculinos y femeninos, que ya juntos, vemos que son cuatro. Estos, en perfecto sincronismo con el sonido, se desplazan con movimientos rápidos y entrecortados, deteniéndose en momentos de suspensión, como foto fijas de una
Película. Movimientos que rememoran toda esa estética y velocidad de “la comedia física” en el cine mudo de Baster Keaton y el “slapstick” -esas disparatadas carreras de automóviles y batallas de pasteles- que sucedían en las películas dirigidas por Mack Sennett. Es un trabajo con una gran carga Coreográfica, en la que la acción permanece con toda la dramaturgia del movimiento y el espacio.

Con esto, el colectivo VELATROPA se apunta el acierto de crear un lenguaje que les permite hablar de las miserias de este país, mientras el público responde a carcajadas.

Mientras los cuatro actores van abandonando el escenario, hace su aparición un personaje que pareciera representar una monja y quien, con un canasto terciado a la cintura, va desplegando una cuerda de lado a lado mientras recorre el escenario. Esta cuerda permanecerá allí, incluso después de haber finalizado la obra, creando un limite, una frontera, remarcando una separación y distancia con los espectadores, y que esta inscrita dentro de las acciones de registros simbólicos con objetos que el grupo ejecuta durante el desarrollo de la obra.

Envuelta en ese lenguaje del humor y la caricatura, buscando la participación activa del publico, el personaje-monja invita a un espectador a que le auxilie en el anclaje de la cuerda, sale un espontáneo que le ayuda y tras lograr el cometido, el personaje comienza a sacar piezas de ropa de la canasta las cuales va colgando, como “trapitos al sol” que nos van a sacar. Son pantalones y camisas de una tela en la que apreciamos un diseño de círculos concéntricos, repetitivos y monocromáticos, que nos procuran una analogía mental que nos obliga a relacionarla con las telas de camuflado militar.

La última prenda que cuelga el personaje crea un efecto sorpresa, cuando vemos un gran trozo crudo de carne roja posarse sobre la cuerda. Tal vez por aquello de nuestra cruda realidad, además del referente al cuerpo. De nuevo mirada escrutadora del personaje en accion.

En escena se presenta un personaje femenino de traje gris quien se detiene, en actitud de espera, ante el tendedero-límite y allí despliega un periódico el cual comienza a leer. Hacen aparición, uno tras otro, personajes del mismo corte y se van ubicando en “fila india” tras el primer personaje. Los personajes desarrollan ciertas actitudes y acciones que nos son usuales cuando hacemos una fila en el banco, en una oficina estatal o esperando el autobús; tales como el coqueteo, las conversaciones casuales o la invasión del espacio mínimo que ocupa una persona y que lleva a la lectora a tener que compartir su diario con todos, para poder seguir leyendo en paz. Esta situación termina en un enfrentamiento entre todos los integrantes de la fila -es que los Colombianos no podemos estar juntos por que terminamos agrediéndonos- . Las acciones corporales son reforzadas por el sonido que realizan los actores cuando golpean sus cuerpos con el periódico; son golpes de una perfecta sincronía sonora y que llevan en un ritmo delirante al clímax de la pelea, donde el papel periódico termina por deshacerse. Congelamiento del movimiento y acto seguido, cada uno de los personajes saca de sus ropas un nuevo papel periódico, quedando la acción en un suspenso –eterno- que es interrumpido por un nuevo personaje que invade la escena y le salta la fila a todos, para ocupar el primer lugar.

Toda la acción de esta escena se ve reforzada con la proyección gigante de imágenes de las páginas de los diarios nacionales, mientras el audio se desarrolla en pequeños cortes donde reconocemos las cortinillas musicales de apertura de los noticieros de televisión y la narración de ciertas noticias en las voces reales de sus presentadores.

Los actores toman las prendas que cuelgan de la cuerda y comienzan a colocárselas mientras van saliendo del escenario.

Ingresan en escena un cubo que es ubicado -con todo lo simbólico que ello implica- delante de la cuerda, en el territorio del público. Cubo que vemos forrado con un papel que tiene el mismo diseño circular de la ropa que estuvo colgada. De su interior emerge un personaje entrañable, “El Enamorado”. Lo vemos sufrir, desprender los pétalos de las rosas rojas y esparcirlas al viento, secarse las lagrimas con un interminable rollo de papel higiénico, con el que ejecuta una rutina en ese lenguaje de humor caricaturesco que hace que la obra sea amable, y con el cual, el actor consigue una actitud de complicidad por parte del público, que responde con afecto y en mayor medida a ciertos personajes de corte perdedor, como este maravilloso enamorado que con su histrionismo logra conectar inmediatamente con los espectadores.


En escena entra un nuevo personaje que con actitud autoritaria confronta “al enamorado” y lo sentencia. Utilizando los recursos propios de lo participativo (en este caso las bombas) este personaje invita al publico a “Fusilar al Enamorado”. Respondiendo con la rapidez y agilidad característica con la que los Colombianos respondemos solo a ciertas cosas, la sala en pleno se puso de pie, cual resorte, para bombardear a ese personaje que, segundos antes, estaba inmerso en el corazón de todos.

Recibió golpes certeros, cual misiles teledirigidos, golpes laterales, frontales, algunos en la zona que es penalizable en el boxeo y así, el escenario y los espectadores fuimos alcanzados por el agua que se desprendía de los globos que estallaban, tanto en el objetivo, como en el aire durante su trayecto, convirtiéndose en signo simbólico de nuestra realidad.

Nadie dudo, todos lanzaron sus granadas.

El ahora oscuro escenario se ilumina con una gigantesca proyección del diseño de la ropa que colgaba en la cuerda y que invade la totalidad del espacio escénico. De pronto esta textura se nos revela como camuflaje al reconocer los movimientos de los actores, que por estar inmóviles lograban pasar inadvertidos, alcanzando el objetivo propuesto. Se desplazan por el suelo, se “arrastran por el muro”, con la ayuda de los respectivos arneses, y mantienen una actitud de combate y lucha que se acentúa con el uso de los correspondientes efectos por parte del sonido. La luz cambia y la escena se torna roja, mas violenta, mas cruda; hasta que todos los personajes se terminan de matar entre si.

Para ver parte de la escena, haga click en el enlace.
http://www.youtube.com/watch?v=sXLuN0u_TTg

Silencio. Y de nuevo aparece el barrendero de overol blanco quien se inclina sobre los cadáveres mientras acciona una maquina que trae en la mano, y cuyo ruido crea un sobresalto en el publico y una agobiante sensación en el espacio; este efecto fue claramente definido por las voces de varios espectadores que, de manera casi unísona, exclamaron: "LA MOTOSIERRA".

Un toque irónico, directo, profundo, emotivo y cerebral, que puso en crisis el consenso del imaginario colectivo con un gesto simple que alude a grandes verdades.


Para tranquilidad del público presente, el barrendero extiende el elemento de plástico transparente e inserta el pico de la herramienta en una especie de saliente que se aprecia en el elemento. Ahora reconocemos el aparato como un soplador de viento y el objetivo del actor es utilizarlo como mecanismo para inflar el material.




Hecho esto, procede a sacar los cadáveres del espacio escénico, y en compañía del personaje-monja asean el lugar. Luego, ya solo, continua barriendo las desgracias de este país, como lo ha venido haciendo desde el inicio de la obra.

Durante el lapso de tiempo anterior, el plástico ha comenzado a mostrar los primeros síntomas de volumetría y continuara desplegándose en el escenario, de manera autónoma, como ser vivo, mientras se desarrolla la siguiente escena.


En esta escena aparecen diversos personajes ataviados con unas prendas playeras que rememoran la moda de los años cincuenta. Estas chicas, acompañadas de paraguas, se desenvuelven en una acción típicamente playera, en actitud relajada, de divertimento, casi como un comercial de televisión, mientras en alto volumen suena la canción humorística, del compositor de jazz Bobby McFerrin, “Don´t Worry, Be Happy” (No te preocupes, se feliz)-1988-. La melodía se acelera y de igual manera los coreográficos movimientos de los personajes se estiran en velocidad, produciendo un aspecto de cámara rápida, con el cual desalojan el escenario.

Son las posibilidades del lenguaje, que abre una grieta para que reflexionemos sobre nuestra propia existencia.



En un ambiente totalmente azul y con sonido de agua, vemos como el material plástico se ha transformado en una gigantesca y liviana esfera que representa al planeta tierra. Es abordada por nuevos personajes de sencilla vestimenta, quienes interactúan con ella, desplegando todo un discurso conservacionista.
Durante la acción anterior, el aire se ha ido saliendo del contenedor plástico y ahora lo observamos blando y amorfo


Las luces se apagan y los espectadores quedamos unos segundos inmersos en la oscuridad. De allí nos comienzan a sacar a través de un sonido que se reconoce liquido pero diferente al que se venia desarrollando con la escena en azul. Se enciende una luz roja directa hacia el objeto y no podemos más que ver la matriz de la gestación; entonces, reconocemos el audio como sonido amniótico. La cadenciosa plasticidad de los movimientos corporales y el atrayente aspecto visual de la interacción con el objeto, logran llenar de poética el momento y el espacio en donde se nos ha estado confrontado con nuestra realidad.

Son cuerpos desnudos que escapan a su propia imagen y nos aproximan la piel a una memoria uterina. Es el lugar donde todo comienza, es en el interior de este espacio que la historia se construye.



Comienzan a aparecer en el escenario uno a uno los actores que intervienen en la obra, estos se posan sobre el plástico y apretándolo ejercen fuerza sobre el, sacando la mayor cantidad posible de aire.
Otro registro simbólico con objetos.


El último en aparecer es el personaje de overol blanco, quien gestualmente se dirige a los espectadores en busca de respuesta a lo que allí sucedió. Mira al público con afecto y aprensión, mientras va rodeando la desinflada esfera, deteniéndose para girar en sus talones y mostrarnos un balde donde se lee SIN FIN. Juego de palabras que sirve de titulo a la obra y que implica tanto la señalización del final de la función, como el infinito repetir de nuestra historia.

VELATROPA es un colectivo que se sitúa en una práctica comprometida con el espacio escénico.

SIN FIN posee una dramaturgia multidisciplinar que explora una sensación de narración, en vez de contar historias

En esta obra crean estructuras escénicas en las cuales forma y contenido, se justifican mutuamente. Es una obra seria, en la que el elemento sonoro, los visuales y el cuerpo, originan un sistema emergente de códigos secretos.

“FESTIVAL DE TEATRO” –Sube el Telón-

El día Viernes 03 de Octubre se llevo a cabo la apertura oficial del Festival de Artes Escénicas “LA FRONTERA EN LAS TABLAS”. El acto oficial y la primera función del Festival, se llevaron a cabo en el Teatro Zulima, donde se realizaran, todos los días, las funciones nocturnas.

El acto fue presidido por el Gobernador del Departamento, Ing. William Villamizar Laguado, y el Secretario de Cultura Departamental,
Dr. Leonel Rodríguez Pinzon, quienes tras breves discursos, dieron paso a la obra SIN FIN (Collage en B/N) del grupo VELATROPA.

Fue una noche de Teatro como la deseábamos desde hace ya tiempo. Una velada envuelta en la magia de la parafernalia y de los protagonistas habituales en este tipo de eventos, y en la cual se hicieron presentes personajes típicos de la ciudad, como Álvaro “El Loco de los Potes” -a quien vemos dialogar con el Gobernador a la entrada del teatro- y pudimos disfrutar de una obra extraordinaria, con una sólida y contemporánea propuesta escénica.


En el exterior hallamos Arlequines y Zanqueros, y tras pasar la puerta de acceso, fuimos recibidos por las graciosas Hadas que llenaban de burbujas el ambiente.

Ya dentro del recinto, nos encontramos con “Chuin” Clavijo. El es un talento fugado que ha regresado a vivir en la ciudad. Chuin es “Mimo” profesional, con la fortuna de haberse formado en la ciudad de Paris con el gran Maestro del Mimodrama MARCEL MARCEAU (1923-2007), de quien fue discípulo distinguido y elegido como asistente en la gira que Marceau realizara por el Sudeste Asiático. Chuin ha participado en numerosos encuentros teatrales en diversas ciudades del mundo, donde ha realizado presentaciones de su espectáculo. Desde hace más de 10 años viene estudiando y practicando la Medicina Tradicional China, la cual aplica en el área de la terapéutica. Con todo su interés por el Teatro y la cultura del oriente, se ha radicado de nuevo en Cúcuta para robustecer y vigorizar estas disciplinas.


Los discursos de inauguración, dados por El Gobernador y El Secretario de Cultura, giraron en torno a la política cultural de esta administración y a los logros y hechos puntuales que viene desarrollando La Secretaria Departamental de Cultura.
En anteriores administraciones, los Representantes a la Asamblea exigían los fondos de la Secretaria para la financiación de orquestas a presentarse en las ferias de los pueblos. Esta política se direccionó en hacerles entender, tanto a ellos como a los alcaldes de dichos pueblos, que beneficia mas a la comunidad el apoyarlos con acciones de formación; no es fácil hacer entender esto, pero somos testigos que la implementación de esta estrategia es real, ahora vemos menos circo y mas Formación Cultural.

La oferta que presenta este Festival de Teatro es realmente buena, hay para todos los gustos. Encontraremos propuestas contemporáneas, obras de humor negro, teatro tradicional, danza, conciertos de música experimental, títeres, clowns y mimo. La representación Regional esta a cargo de: grupo de teatro “UTOPIA” con la obra “El País que Soñamos”, grupo “LA NONA” con la obra “La Ceremonia”, Teatro de Títeres “ARLEQUIN” con “Don Chucho y sus Amigos” y Chuin Clavijo con su espectáculo “Chuinplin”.

La organización tiene programados una serie de talleres prácticos que dictaran los artistas que vienen a este festival. Están abiertos al público en general y al igual que las entradas a todas las funciones, son totalmente gratuitos.

Este festival se realiza de manera simultánea en las ciudades de Ocaña y Pamplona.

El Teatro es una disciplina que requiere la total concentración de los actores durante el desarrollo de la obra, por tanto quienes piensan asistir a las funciones, deben hacer presencia en las instalaciones del teatro con no menos de quince minutos de antelación, ya que iniciada la función, se debe respetar a los actores y no se debe permitir a ningún espectador, el ingreso a sala.


¡ESTAMOS DE FESTIVAL!.