martes, 29 de septiembre de 2009

ALBERTO SALCEDO RAMOS –“La Crónica Períodistica”- CONFERENCIA.

El Periodista y escritor ALBERTO SALCEDO RAMOS desarrollo su conferencia “La Crónica Periodística” en el marco de la “V Feria del Libro”.

SALCEDO RAMOS ha sido ganador del “Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar” en tres ocasiones, “Premio Internacional de Periodismo Rey de España”, Premio al “Mejor libro de periodismo en el año” otorgado por La Cámara Colombiana del Libro, Premio al Mejor Documental en “La 2ª Jornada Iberoamericana de Televisión” celebrada en Cuba, en el 2004 obtuvo “Mención de Honor” por una extraordinaria crónica publicada en la revista Soho y cuyo titulo es “El Testamento del Viejo Mile”. También es el autor de “El Oro y la Oscuridad”, un reportaje literario sobre la vida de Pambele, escrito en un lenguaje cinematográfico.


“Es un cronista que con maestría ha sabido vincular a su trabajo periodístico el lenguaje literario, es de esa escuela que los Norteamericanos llaman “nuevo periodismo”, pero es también de la Escuela Hispanoamericana que comienza en el Siglo XIX con Rubén Darío, Julián del Casal y José Marti”. Expuso en la presentación que de este hiciera el también escritor Renson Said.


Inicio su dialogo con la frescura que caracteriza a este Barranquillero diciendo: “hoy me estrene una Hayaca” y durante toda su intervención mantuvo la actitud relajada y abierta que poseen los habitantes del Caribe.

Leyó unos apuntes de algunas historias breves a partir de los cuales reflexiona sobre la crónica y propuso a los asistentes un dialogo. Pero antes, cavilando sobre los estudiantes, narro como de muchacho pudo estudiar con muchas dificultades, ya que lo educo solo la madre. Para cuadrarse las entradas a cine y la merienda le hacia las tareas a un muchacho de la clase y este le financiaba. De los alumnos que pasan por su cátedra, encuentra que la mayoría escriben las crónicas solicitadas durante el semestre y luego, cuando se los encuentra semestres mas adelante, se da cuenta que no han vuelto a escribir, lo cual le llena de desazón, y los definió como “escritores de parcial”.

Relató una anécdota sobre Cortazar y un muchacho que siempre le pedía consejo. Tras la insistencia suya voy a darle un solo consejo –le dijo Cortazar al muchacho-, mi consejo es que durante el próximo año usted no escriba ni una coma, durante el próximo año dedíquese a leer. Paso el año y el muchacho fue donde Cortazar y lo primero que este le dijo fue “muéstreme lo que escribió”, maestro usted me dijo que durante un año no escribiera, Cortazar le dijo: Entonces yo le tengo una pésima noticia, si usted fue capaz de hacerme caso y no escribir nada durante un año, es por que usted no sirve para eso. “Quiero dejarles esa reflexión antes que ustedes me hagan la primera pregunta” acoto.

Una estudiante apunta que las primeras referencias que su generación tiene son las crónicas de Pirry, donde ven que vivimos entre el Folclor y la Colombianidad y esto, se muestra con orgullo. ¿Si ya se ha escrito tanto sobre eso en la llamada Nueva Crónica, con respecto a nosotros los próximos escritores, lo que nos corresponde es ahondar mas en ese tema que es lo popular, o nos invitan a abordar otra clase de temas?. Según SALCEDO: “El reto de un cronista es contar su País”. Eso quiere decir que tiene un compromiso con la realidad. “Cuando uno escribe sobre temas populares se recibe más atención que cuando se escribe sobre temas que no lo son”. Pero si uno tomara como medida de lo importante solamente lo popular, tendría que llegar a la conclusión que “el santo cachón” es más importante que Mozart, y sentencio: “Nuestro compromiso es con toda la realidad, no con una parte de ella”

En palabras de Salcedo “El cronista es el guardián de la capacidad de asombro”. Por que el cronista es el que hace la memoria, no hace la noticia que se borra al día siguiente. El cronista toma esa noticia y la hace trascender en un relato y la vuelve memoria.

¿Por qué hay periodistas que afirman que en el periodismo lo más importante es el reportaje y no la crónica? Pregunta uno de los asistentes. Yo también creo que el genero mas importante del periodismo es el reportaje, contesto SALCEDO y continuo: El reportaje es un genero mas ambicioso en su alcance investigativo, por eso se le llama al reportaje “el cuento completo del periodismo”, el reportaje es un genero macro y la crónica va a un detalle en primer plano y lo explota de manera humana. El escritor considera que todos los géneros se entrecruzan y cuando se hace reportaje se tienen momentos de crónica.

¿A que se debe que se este hablando tanto de la crónica pero no haya una publicación masiva de esta?. En primer lugar, yo creo que un cronista no se consigue a la vuelta de la esquina. Una persona que tenga voz particular, que sea capaz de contar la historia con carácter, con fuerza, con vigor narrativo, de una manera que asombre, no es algo que abunde. Por otro lado la crónica, desde los años ochentas, se ha refugiado en los libros dijo, e hizo referencia, como ejemplo, a los libros de GERMAN CASTRO CAICEDO. Indicó que esto se debe a los medios y lamento que sean pocas las revistas que le abren espacio a la crónica. “Aunque todo el mundo se da golpes de pecho en nombre del genero por que es políticamente correcto hacerlo” fueron sus palabras. Con respecto a publicar, comento a los estudiantes que las revistas no se fijan tanto en la firma sino en la calidad de las historias.

¿Para ser cronista es importante haber tenido todo un antecedente literario?. Fue la pregunta siguiente. Respondió que cuando se termina la carrera de Periodismo o Comunicación Social, se llega al medio y el espacio como cronista hay que ganárselo bregando, luchando. Siempre sugiere que la persona tenga en cuenta dos cosas: “Que quiero hacer” y “Sirvo para eso que quiero hacer”. Pues la persona ha de ser consciente de sus limitaciones. “Descubrir cuales son las limitaciones propias, le ahorra a uno muchos inconvenientes y una cantidad de contratiempos”. El compromiso es personal, “con la disciplina de un minero Polaco también se puede avanzar”, no se esta obligado a tener la inteligencia de Wilde, ni a tener el estilo depurado de Saramago, pero si se esta obligado a esmerarse, a dar el mejor esfuerzo, fue su recomendación para los estudiantes.

¿El Periodismo Ciudadano puede fortalecer el género de la crónica y a la vez poner en riesgo la profesión del comunicador? Pregunta un estudiante. Yo creo que el periodismo ciudadano es ya una realidad. Hoy en día la gente nos ha arrebatado a los periodistas el monopolio de la información, cada vez hay más iniciativas de los ciudadanos para contar su entorno, a través de periódicos, canales de televisión e incluso tertuliaderos. “En el periodismo ciudadano esta todo por hacer, ya que el periodismo de los medios de comunicación es un periodismo, que aunque se de golpes de pecho, no se mete a fondo en la comunidad como debería hacerlo”. SALCEDO considera que “el periodismo ciudadano es un campo de acción donde hay mucha capacidad de maniobra.


“La crónica no es la única de dejar un testimonio de la vida” reflexiono. Y continúo con el dicho: “Aquí en Colombia tenemos mejores periodistas que medios”. En general admira a los periodistas Colombianos por valientes, intrépidos e incisivos. Afirmo que el periodismo Colombiano es respetadísimo internacionalmente, y dio como ejemplo El Premio de Periodismo Rey de España, que ha sido ganado en más oportunidades por periodistas Colombianos que por los Españoles. Comento que el problema de la actitud genuflexa de los medios de comunicación en el país, es la cercanía de los dueños con el poder. Contó como hace poco un periódico de Colombia saco a JAVIER DARIO RESTREPO, a quien considera todo un maestro y eminencia del periodismo, porque en sus columnas de opinión criticaba de manera reiterativa al gobierno de Uribe, entonces el periódico lo excluyo. Pareciéndole que esto hablaba muy mal del periódico, pero muy bien de Javier Darío.

¿El hecho que vivamos rodeados de las historias y condiciones que tenemos en el país es un elemento importante en nuestra formación como periodistas?. Somos un colectivo que ya tiene la conciencia anestesiada por lo que consideramos rutinario, la muerte. La muerte es un problema numérico, no es importante si muere una persona, grave si mueren treinta y ocho, porque el horror nos ha anestesiado la conciencia. Si esto le pasa a un periodista, es el acabose. “Los periodistas tenemos que conservar la capacidad de asombro” pero tampoco debemos generar pavor.

¿Cuál es el reto para el cronista del siglo XXI y como enfrentar el reto de la Internet y concretamente del fenómeno del Blog?. Esa es una pregunta que mucha gente se esta formulando, yo no le tengo miedo ni a los Blogs ni a la tecnología. Me gustan cosas como esa vaina del Facebook, son perderas de tiempo sabrosas. El ser humano ha escrito sobre la arena, sobre el hierro, sobre la piedra, y hoy en día escribe en un portátil; simplemente eso es una herramienta, pero el impulso natural, el instinto qué todos tenemos de dejar un testimonio, eso sigue vigente, puntualizo. Simplemente el Blog `pone algo de hojarasca. No creo que la tecnología vaya a acabar con la crónica, además la crónica no es un género de mayorías, puntualizo.

¿Cómo ve las generaciones actuales?. Son diferentes a nosotros, las anteriores generaciones. Desde lo social considera que hay menos interés de parte de estos muchachos, no los siente tan comprometidos con la cosa política. Los considera apáticos como producto que han hecho los medios, y la academia también. “Han moldeado un tipo de joven que cree que la política es para la gente mayor y que la política es para los políticos y no toman partido, aclaro.

¿Qué piensa de los medios de comunicación en manos del poder político y cual es la consecuencia de ello?. Se identifica con Mariane Ponsford, directora de la revista Arcadia, quien dice que: La asignatura pendiente de la crónica en América Latina es meterse con el poder. “Hacemos mucha crónica de perdedores, de personajes al margen, pero no hacemos la crónica del poder”. ¿Qué pasa con los poderos?, ¿Cómo forjan su capital?, ¿Cómo viven?, ¿Cómo es la vida del poderoso?. Es como que hay un miedo, un temor por la vida del poderoso. “Somos un país timorato y genuflexo con el poder”, fueron sus palabras.

¿Los llamados Nuevos Cronistas de Indias que retoman de los cronistas de indias?. El nombre de este grupo nuestro lo puso GERMAN REY, y evidentemente quería hacer un guiño a los cronistas de indias. Eso tiene mucho que ver con marketing, puntualizo.


¿Cuándo se escribe sobre temas que tienen que ver con el conflicto, que manejo debe hacer un periodista sin caer en el amarillismo y sin jugar con los sentimientos de las personas?. Considera los temas del conflicto como complicados de hacer. Resalta que por un lado esta el acceso a las fuentes de información. Les recomendó a los estudiantes que: Si se trata de quienes hacen la guerra, hay que tener mucho cuidado, pues quienes hacen la guerra tienen unos intereses, tienen una manera de mirar el conflicto y uno no puede ser amanuense de ellos. Por otro lado si se trata de las victimas, estas tienen derecho a que se les respete su dignidad, uno no puede victimizarlos de nuevo. “Un mal periodismo puede victimizar a las personas por segunda vez”, sentencio. Hay preguntas que son inevitables, tenemos que hablar de sus situaciones, pero hay unas maneras para acceder a esa información, hay una forma de construir una relación de confianza en la cual el logre entender que su testimonio es importante, no solo para ti como periodista, sino para el resto de la sociedad. Por que es un testimonio que puede dar luces sobre el tema del conflicto, sobre el horror que hemos vivido y que a veces, lamentablemente, reducimos a las cifras, reducimos a la escaramuza del momento, respondió.

Comento que cuando ha salido a hacer crónicas del conflicto, se aterra conociendo “el país del conflicto”, porque en la televisión ve las cifras del conflicto más no el país del conflicto. Hace poco fue al SALADO, pueblo de la costa donde se presento la peor masacre de la historia de Colombia, y allí termino entendiendo algo terrible: “En este país, gracias al horror, es que nosotros conocemos nuestra geografía”. Y continua: “La masacre crea una especie de turismo perverso”, existe el pueblo de la masacre como existe el pueblo de los bocadillos, o como existe el pueblo de los tambores. “Nosotros nos conocemos en la muerte”.

¿Qué papel juegan los medios con la cultura y la dignidad humana en Colombia?. El tema de la cultura, desgraciadamente en Colombia, es un tema marginal. Con respecto a lo otro, nosotros en nuestro trabajo como periodistas siempre estamos teniendo entre las manos la dignidad de los demás. Acentuó que las personas tienen derecho a tener vida privada.

¿Usted piensa que los medios deben ser privados o públicos? Fue la última pregunta que se le realizo. Piensa que siempre existe el riesgo que la verdad sea tergiversada, independientemente de quien tenga el control o la propiedad. "Pero indudablemente lo peor que puede haber es que sean públicos, por que van a ser controlados por el gobierno de turno, no van a ser veedores". Tiene mucha reserva respecto a esto pues: “A ningún gobierno de turno le gusta el control que ejerce la prensa”. Considera que lo mejor es que los medios sean de propiedad privada, pero que los dueños tengan la suficiente decencia para fiscalizar el poder y no convertirse en amanuense de ese poder.

viernes, 18 de septiembre de 2009

-SIN REMEDIO- ANTONIO CABALLERO conversatorio con RENSON SAID.

Gran expectativa genero en la ciudadanía la presencia de ANTONIO CABALLERO en la “V Feria Del Libro”, como lo pudimos comprobar por el desbordado número de asistentes a este conversatorio. Era la segunda vez, después de treinta años, que el escritor visitaba la ciudad de Cúcuta.


La faena inicio con la presentación que de Caballero hiciera el también escritor RENSON SAID SEPULVEDA, con quien compartió ruedo, y quien indico que CABALLERO “no necesita presentación”; pero esbozo al personaje con sentencias como: “Es un poeta disfrazado” o “Si Dante tuvo su infierno, Caballero tuvo a Bogota”. Esto para indicar toda la carga que ha padecido el escritor al desenvolverse en una ciudad de las características y manejos sociales como es Bogota. Cuestión que esta reflejada en el libro “SIN REMEDIO” y el cual era el tema central del conversatorio.

Como cuadrilla bien organizada, el dialogo fluyo impulsado por las preguntas que RENSON estructuró en tres ejes: “Lo personal”, El libro “Sin Remedio” y “La Literatura”; tres ejes como tercios tiene la Fiesta Brava.

El primer lance que recibió CABALLERO fue: ¿Cuándo se intereso por la literatura?. Nos relató como de niño vivía inmerso en la fabulosa biblioteca que su padre poseía. Entre los siete y los ocho años leía “El Romancero del Siglo de Oro Español” y “Las Letrillas de Góngora”. Aunque su padre tutoraba a los hijos, nunca hubo limitación alguna respecto al texto que desearan leer, sin importar edad o temas. En palabras de CABALLERO: “En mi casa leer era tan natural como tomar chocolate”.

Renson Said acoto sobre su observación de percibir la influencia de Quevedo en las columnas de CABALLERO, lo cual este reconoció como cierto y resalto: “de tanto leer, termine escribiendo”.

Vino un nuevo lance: ¿Cuándo escribió?. Los primeros textos los realizó durante su paso por el colegio cuando se encontraba residiendo con su familia en España. “Procuraba escribir cosas interesantes”, dijo. En esa época leía a Emilio Salgari, Julio Verne, cómics y efectúo sus primeros dibujos, oficio que aun desempeña como caricaturista. De niño quería ser pintor, pero como su hermano LUIS CABALLERO, el mejor dibujante que ha tenido este país, lo aventajaba enormemente, se decidió por la literatura.

Nos describió como su Padre, el novelista Eduardo Caballero, caminaba por la biblioteca mientras le dictaba a la madre quien, en una maquina de escribir “Rémington”, no dejaba perder palabra. Su padre caminaba buscando “un ritmo interno” que el también busca al escribir.

Manifestó que “la poesía esta en la prosa, ahí esta la musicalidad”. Indico que toda la Literatura Latinoamericana se escribe más por el ruido que por el sentido, más por la música que por el contenido. Sobre la influencia del Surrealismo en la Literatura Latinoamericana, exteriorizo: “Calaron las facilidades, por que así somos los Latinos”, es que el Surrealismo permite fingir la
profundidad, recalcó.

Cambia el tercio y Renson pregunta: ¿En “Sin Remedio” mata al padre?. Nunca tuve la necesidad de matarlo, ni de manera artificial, respondió.

¿Qué piensa y opina de Oscar Collazos, Moreno Duran y los escritores de su Generación?. “Algunos no los he leído y a los que he leído, nunca he podido terminar sus libros”, declaro. Mostró simpatía hacia los libros de Álvarez Gardeazabal.
Se percibe alejado de su generación, tanto Colombiana, como Latinoamericana. De la Literatura, le interesa los juegos de pensamiento de Borges, Cortazar sin considerar los juegos de su escritura como significativo y el Chileno Roberto Bolaño. De la Lengua Castellana prefiere la poesía.

Al hablar de su novela “Sin Remedio”, ante la pregunta sobre lo que se conoce como “La generación desencantada”, subrayo que Escobar, el protagonista, es el representante de esa generación. Su intención fue captar “el aire del momento y el tiempo”, y aunque no es tan autobiográfico, como siempre ha asumido la gente, Escobar y el comparten muchas cosas en común.

Indicó que su novela era una extensión de sus columnas y estas tuvieron su peso político para la novela. Explico que escribe igual ya sea de toros, su columna en la revista o la novela. No cree en desdoblamientos en el acto de escribir y que todo texto es tanto del autor como del lector, por la interpretación que se da según la formación y estructuración mental que cada cual posea.

Sobre la importancia de la poesía para el ser humano expresó: “No se para que es necesaria la poesía, pero el hecho de que ha existido y existe es porque cubre una necesidad del ser humano, pero no solo la poesía, todas las artes también". Considera que el Padre Nuestro es el mejor poema que existe, por no poseer adjetivos, ya que estos “debilitan el poema y se usan mas para adornar que para construir”.

La poesía y el arte se hacen al filo de la muerte. “El artista se juega la vida en la obra de arte” dijo Samuel Beckett, refirió. Y yo me la jugué, no me intereso nada más en los doce años que dure escribiendo la novela. Aunque pretendía una extensión de cuarenta paginas, se me fue saliendo de las manos y se creció.

¿“Sin Remedio” es la historia de un mal entendido? –pregunta Renson-. Es sobre los malentendidos que generan otros malentendidos y así una cadena. Es una historia sobre lo difícil que resulta escribir un poema, de eso se trata, y Escobar va mejorando su forma poética en el transcurso de la historia hasta llegar a “Cuaderno de Hacer Cuentas” que es la gran forma final del protagonista.

Reseñó que la Literatura es para ser leída, por tanto el autor debe darle la mayor claridad expositiva al lector: “Hay que dejar que el lector entienda lo que quiera, pero debe estar hecha lo mejor posible desde lo técnico y artesanal”. Se refirió a la obra de Vallejo como el mejor ejemplo de escritor vivo. Hay que escribir sin tratar de hacer esfuerzos, las cosas vienen unas tras otras.

Sobre las dificultades que existen para publicar poesía, respondió con la ironía que lo caracteriza: “Se publican libros de versos hasta la nausea, lo difícil es que estos sean leídos”. Algunos recurren a otras estrategias como Cervantes “quien tuvo que escribir el quijote para envolver sus poemas, mientras Quevedo y Góngora triunfaban”. En la revista Arquitrabe se publicaron poemas con el nombre del protagonista de su
novela. Sobre sus influencias de la poesía Colombiana, reconoce que sí existe tal influencia en el, pero de la poesía de carácter Colombiano, la poesía que es para ser declamada, para ser cantada. Le da tristeza que en este país los poetas hayan sido reemplazados por los creativos publicitarios e hizo una irónica alusión al comercial de “la mata que mata”.

¿Qué piensa de los Talleres Literarios?. No se, nunca he asistido a uno. Es una academia y por lo tanto se aprenden cosas, no se si sea necesario.

¿En un libro de seiscientas paginas, como escribió tan extenso y no perdió el control narrativo? -pregunto Renson Said-. Aunque la literatura es lineal, uno escribe a pedacitos. Pero si tenia que recordar de que color era tal cosa, no era mas que volver a la pagina tal y ya. Con respecto a las ventas de su libro contó que ya lleva veinte ediciones, no muy grandes en número, y aunque “Sin Remedio” no ha sido una novela que se venda exitosamente, si es constante su comercialización debido en gran parte a la lectura que de ella hacen los estudiantes universitarios, ya que “estos leen mas literatura que los mayores, quienes lo que buscan es información al leer”. En lo personal, lee las novelas por el tema que abordan.

Dada su postura, como critico de la política, se le pregunto por el número de demandas que ha recibido por sus columnas. Ha sido solo una y fue en España, donde en una revista escribió un articulo en el cual, de manera jocosa, reseñaba que la primera operación a corazón abierto en el mundo, se le realizo a un Dentista y treinta años después, el primer implante de corazón artificial en un humano también se le practico a otro Dentista, a lo cual, termino su columna escribiendo que: “es por que los Dentistas no tienen corazón”. Esto fue lo que llevo al gremio de los dentistas Españoles a instaurar una demanda en su contra.

A la pregunta de que tipos de miedos espanta al escribir, manifestó que: “el hombre es un animal que vive con miedo y para eso se invento la religión”, además la poesía, la pintura, la música, etc., sirve para rechazar los miedos así como los niños cantan o silban para espantarlos cuando los sienten.

En relación a si los caricaturistas son mas efectivos que los columnistas, resalto: “Ha sido siempre la caricatura mas efectiva, evidente y de fácil lectura, pero eficaz, no se”.

En este punto se dio por terminado el conversatorio entre los dos escritores y se abrió el espacio para las preguntas de los asistentes. Como no es de extrañar, las preguntas se realizaron en relación al momento político, al presidente, al naciente caudillismo Latinoamericano. En fin, en relación a la realidad nacional y regional que eran los temas por los cuales un significativo numero de personas se hizo presente en la charla. “Yo vine para hablar de mi novela y de Literatura, de política escribo todas las semanas en la revista”, sentencio.

Orejas, rabos, pañuelos, pasodobles, vuelta al ruedo y salida en hombros, lograron estos dos diestros escritores.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

-PIEDAD BONNETT- Conferencia.

Sobre poesía y prosa se desarrollo la conferencia de Piedad Bonnett en la feria del libro. Mujer nacida en Amalfi (Antioquia), pero Bogotana por sentimiento y permanencia, inicio la charla con una invitación a retomar el gusto de “volver a leer.

Abordó la conferencia de manera cronológica respecto a su obra. Nos hablo de su primer libro “De Circulo y Cenizas”, el cual considera ingenuo y romántico, lleno de la frescura que permite el no tener interés en publicar, pero a esto mismo achaca los defectos propios del libro. “Es como un hijo bobo” dijo textualmente la autora. Seguidamente leyó dos poemas del libro en mención.

Contó que al publicar su primer libro, “Nadie en Casa” (1994), empieza a tomarse en serio la literatura. En esa época leia a las mujeres escritoras Latinoamericanas y se interesa por lo cotidiano, por hallar un elemento lírico, lo más sencillo de la cotidianidad, y aportarle lo irónico y lo humorístico en la construcción de sus poemas. Leyó el poema “Tareas Domesticas”.

En ese tiempo empezó a ser invitada a recitales, aunque pasaba la mayor parte de el en casa, pues era la época en que Bogota fue sacudida por los atentados con bombas. Allí encontró el “patio” como refugio, lo relaciono con el útero y la sensación de seguridad que produce en el ser humano estar en el. Nos cuenta que en esa época cambia su poética, anula lo irónico y busca la transparencia, por lo cual, su obra se vuelve bastante biográfica. Leyó el poema “La casa”.


Con el libro “El hilo de los días” obtuvo el Premio Nacional de Poesía, otorgado por el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, en 1994. En referencia a esto, dijo: “Los premios no hay que creérselos del todo”. Pues ahora que ha sido jurado en varios certámenes, ha comprendido que las premiaciones son el resultado de una negociación y un consenso que se tiene que lograr entre las tres personas designadas como jurados. Este libro le abrió la posibilidad de llegar a los lectores y las cosas se tornaron más fáciles para ella.

En su siguiente libro: “Ese animal triste” (1998), trabajo como tema el cuerpo pero sin encasillarse en el erotismo, como se espera que lo aborde una mujer. Ella lo afronto como nacimiento, amor, enfermedad y la muerte.

Luego vendría “Todos los amantes son guerreros”, donde deja de escribir tersamente y utiliza un lenguaje mas metafórico, mas alusivo. Lo considera “un libro de poemas de amor tardío”, pues tengo ya casi cincuenta años, nos revelo. Acoto que ya venia desarrollando algo que cito como “poesía narrativa” y que este libro "casi es una total historia”; desde que amanece el amor hasta que desaparece.

Sobre sus preferencias literarias, dejo claro su interés y gusto por: “Poema Sucio / En el Vértigo del Día” del Brasileño “Ferreira Gular” y “La Belleza del Marido” de “Anne Carson”.

En el 2001 publica su primera novela “Después de Todo”. Allí hace uso de su memoria, forjando una recreación de la infancia con los hechos de violencia que ya son cotidianos para los Colombianos. Contó como salieron de Amalfi hacia Bogota en consecuencia de los hechos de violencia que acontecían en su región y como esos mismos hechos sucedían en el país en el momento que ella escribía la novela.

Revelo que hizo el intento de escribir novelas desde los veinte años hasta los veintiocho y nunca logro consolidar un texto contundente o valido. Pero persistió en una idea y cuando fue capaz de lograrlo, escribió tres novelas, una tras otra, en un periodo de ocho años. Los otros títulos son: “Para Otros es el Cielo” (2004) y “Siempre Fue Invierno” (2007).

PIEDAD BONNETT es autora de cuatro obras de teatro montadas por el “Teatro Libre” bajo la dirección de Ricardo Camacho. Acaba de escribir una Radio Novela que será transmitida en Latinoamérica y recién publico un nuevo libro de poesía: “Las Herencias”. Leyó dos poemas de este nuevo libro y dio paso a las preguntas de los asistentes. Exhortó a leer mucha poesía y recomendó a los autores: “Blanca Varela” (Peruana) y “Eliseo Diego” (Cubano).

Una excelente escritora para la primera conferencia de esta feria cuyo eje temático es precisamente LA MUJER.

-V FERIA DEL LIBRO- ¡Cúcuta: frontera cultural de Colombia!

El Lunes 14 de Septiembre se realizo el acto oficial de apertura de la V versión de la feria del libro de Cúcuta. Esta se lleva a cabo en la Biblioteca Publica Julio Pérez Ferrero y cuenta con el apoyo de las Secretarias de Cultura Departamental y municipal, Diario LA OPINION y COMFANORTE. La feria tiene como tema y protagonista a la mujer.


En este tipo de eventos, más que la oferta de novedades literarias y libros en general, lo principal son las actividades programadas en torno a la literatura. Este año la oferta es amplia e incluye: talleres de promoción de lectura, cine arte, recitales de poesía, lanzamiento de libros, exposición de caricaturas, teatro, conversatorios y conferencias.
Esta versión cuenta con invitados de primera linea: PIEDAD BONNETT, ANTONIO CABALLERO, ALBERTO SALCEDO RAMOS, YOLANDA REYES, MONICA ROA, PILAR QUINTANA Y JUAN FELIPE ROBLEDO. Todo un staff de lujo que consolida a la Feria del Libro como el evento cultural más importante en la ciudad. Esto es fruto de la perseverancia y del proceso que vienen realizando los organizadores con la realización de las versiones de los años anteriores.

En estos dos primeros días, al caminar por los espacios de la feria, hemos encontrado desarrollándose diversas actividades que involucran a los visitantes. Tales como: jornadas de poesía espontánea, origami, presentaciones musicales y mas. Donde el público asistente participa de manera entusiasta.


Es una semana de feria que nadie debe perderse y sobre todo, debe ser visitada por los jóvenes de los colegios y universidades para ampliar su abanico de conocimiento cultural y general.

Felicitaciones a los responsables de esta maravillosa oferta: JULIO CARCIA HERREROS PRADA, director de la Biblioteca; SANDRA PAEZ, coordinadora de la feria; RENSON SAID SEPULVEDA, quien contacto a los invitados y participa activamente de los conversatorios ofrecidos; SAUL GOMEZ MANTILLA, poeta que se le mide a todo.

Como dijo Julio García Herreros en sus cortas y consistentes palabras de inauguración: “En estos tiempos que tiembla la frontera, las letras se unen en la feria”.



Del 14 al 19 de Septiembre.
Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.

martes, 15 de septiembre de 2009

-GRUPO SALVADOR MORENO- 16 Años. -Homenaje al Maestro Reinaldo Cáceres-.

El pasado Viernes 11 de Septiembre, en La Torre del Reloj, se llevo a cabo la inauguración de la exposición conmemorativa por los 16 años de fundación del GRUPO SALVADOR MORENO. En esta exposición, los miembros del colectivo rinden homenaje al Maestro REINALDO CACERES, quien fuera el gestor-fundador, junto a otras personas, de esta asociación.

El Grupo SM es una asociación de artistas plásticos que ha venido desarrollando diversas actividades artísticas durante estos 16 años. Es un colectivo que nació y mantiene un espíritu INCLUYENTE. Allí son de puertas abiertas, acogen calidamente a quien desea pertenecer como miembro y siempre han sido los primeros en respaldar eventos, acciones o procesos que tengan que ver con las artes y la comunidad, como dan fe las personas naturales, empresas o colectividades que se han acercado a pedir apoyo por parte del grupo SM.

Durante todos estos años han venido realizando una titánica labor con respecto a las exposiciones de artes plásticas y visuales, realizando un sin numero de muestras que han llevado a la creación de un publico estable y que se comprueba con la, siempre creciente, asistencia de espectadores en cada exposición que se inaugura. En ellos recae el manejo y programación de las salas de exposiciones de la Biblioteca Publica Julio Pérez Ferrero y del edificio Torre del Reloj.

También han ofrecido espectáculos artísticos-multidisciplinarios en un espacio que para ellos es su territorio natural, La Biblioteca Julio Pérez Ferrero, donde realizan sus reuniones los martes de cada semana. De igual manera han participado en diversas actividades y acciones de respaldo a comunidades y subgrupos desfavorecidos.

Como colectivo poseen muy buena estructura organizativa y administrativa que les ha permitido posicionarse como “empresa” seria. Son gestores de proyectos y desarrollan diversos convenios logrados con entes estatales y con la empresa privada, demostrando siempre un cabal cumplimiento con lo pactado.

En esta época el Grupo SM se encuentra inmerso en un proceso de fortalecimiento, con la asesoria de la Maestra NYDIA GUTIERREZ, que les llevara a desplegar diversas estrategias de crecimiento. Estas abarcan desde la capacitación misma del núcleo del grupo, hasta el incremento de actividades a desarrollar, como la comercialización de arte. Todo esto para afrontar, de manera totalmente profesional, este siglo XXI.

En estos tiempos donde los vientos traen, ya de manera regular, sonidos de guerra, el GRUPO SALVADOR MORENO es, ha sido, y no tengo duda alguna que seguirá siendo, el más constante elemento de REAL integración fronteriza. Desde su fundación y a través de todos sus eventos, salones, exposiciones y actividades, el Grupo SM ha demostrado que para ellos el “territorio nuestro” es el triangulo conformado por las ciudades de “San Cristóbal”, “Cúcuta” y “Bucaramanga”; desarrollando todas esas actividades de puertas abiertas para los creadores de estas dos ciudades vecinas. Esto es parte de ese espíritu incluyente que destaca al grupo. Toda una lección para los políticos regionales y para los gobiernos capitales de ambos países.

Mas que merecido el homenaje al Maestro REINALDO CACERES, esa visión que tuvo, hace ya 16 años, es un invaluable aporte a la ciudad y al arte regional. Habrá que preguntarle al Maestro Cáceres si alguna vez dimensiono lo que ha llegado a ser el Grupo SM. Debe sentirse satisfecho, emocionado, y con el alma engrandecida por haber engendrado este hijo capaz de producir los frutos que ya ha dado. Es así como se logra identidad regional, sentido de pertenencia, patrimonio y se construye ciudad y convivencia.

Esa noche se entrego un reconocimiento especial a HUGO VERGEL, quien durante años fuera presidente e impulsor del Grupo. El Dr. Vergel se encuentra ahora gerenciando la empresa de acueducto de la ciudad “Aguas Kapital”, desde donde ha desplegado estrategias de apoyo al arte plástico creando el SALON DEL AGUA y tomando en “padrinazgo” la sala de exposiciones da la Biblioteca Departamental, la cual lleva el nombre de la empresa en mención. Esto con el mismo espíritu altruista y de mecenazgo que siempre ha caracterizado a HUGO VERGEL, quien, como consta en infinidad de catálogos, siempre ha puesto al servicio del arte y del Grupo SM su capital personal a través de la empresa VERGEL y CASTELLANOS.

Sabemos que el Grupo SM seguirá trabajando incansablemente por el arte, la ciudad, la región, la integración y por seguir representándonos tan dignamente como lo ha venido haciendo durante estos 16 años. Lograr que un colectivo de artistas tenga una permanencia por tan prolongado espacio en el tiempo es, ya de por si, un éxito.

¡LARGA VIDA AL GRUPO SALVADOR MORENO!.


Hasta Septiembre 30.
Edf. Torre del Reloj.

jueves, 10 de septiembre de 2009

-EN SI MISMOS- Autorretratos.

Desde el pasado 21 de Agosto, en el edificio Torre del Reloj, se exhibe la exposición de autorretratos titulada “EN SI MISMOS”. Esta obedece a una convocatoria realizada a los artistas del Táchira, Norte de Santander y Santander, la cual obtuvo una gran respuesta por parte de los creadores regionales, por tanto, es posible apreciar noventa y tres obras diferentes de igual numero de artistas. Esta muestra se exhibe luego de realizar el periplo por las ciudades de Bucaramanga y San Cristóbal.














































Como es lógico, al exhibirse una numero tan amplio de obras, nos encontramos todos los niveles de calidad posibles, desde algunas excelentes hasta otras muy regulares, pasando por todas las cotas intermedias. Algunas piezas trabajan con las relaciones que se establecen entre lo imaginario y lo físico, entre lo personal y lo colectivo, entre el autor y el espectador. Otras se mantienen en la frontera de la realidad.



Esta exposición habla de la condición del artista, de su fragilidad y lo vulnerable de los nexos consigo mismo y con el mundo. Son rostros que vuelcan con naturalidad miradas irónicas, directas, profundas, emotivas o confrontadoras, que llenan el espacio con una densa carga anímica que se percibe al ingresar en las salas de exhibición.















Una de las condiciones, escrita en la convocatoria, era la obligatoriedad de presentar las obras en un formato de dimensiones únicas de 50 x 50 cms. Esto, mas que con el objetivo de homogenizar la muestra, fue para hacer viable la exposición debido al gran numero de piezas y hacer más fácil el embalaje y transporte de las obras.


































En esta muestra se reincide en lo que acontece en las convocatorias regionales de los últimos tiempos. Los organizadores no respetan los requerimientos pedidos, por ellos mismos, a los artistas. Se permiten aceptar algunas obras que exceden las exigencias impuestas a todos los demás, propiciando un enrarecimiento del ambiente.

















En esta exposición los artistas se miran, se imaginan y reinventan, mientras los espectadores seguimos buscando lo que esta oculto y lo que nos gustaría ver.